La
Bandera

El Escudo
Al timbre lleva el escudo una corona cívica de encinas vista de plano. Por
soportes, un estandarte sin escudo y una bandera a sendos costados. Puesto en
el pabellón nacional, es acompañado de su timbre y de una rama de palma en la diestra y otra
de laurel entrelazadas por un
cinto bicolor. La representación más común muestra la rama de laurel frutada de gules . Los campos del escudo representan a los recursos
naturales del Perú: la vicuña, a la fauna; la quina, a la flora y la
cornucopia, a los recursos mineros. Las coronas simbolizan la victoria.
El Himno Nacional

luego de proclamada
la independencia nacional, el general José de San Martín convocó a un concurso
público para elegir la Marcha
Nacional del Perú, convocatoria que fue publicada el 7 de agosto de 1821, en la Gaceta del Gobierno.
En el anuncio se
convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y
aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al
Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre, día en el cual una
comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la composición
elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud.
Dicho certamen se
realizó con toda probabilidad en el salón de don José de Riglos, donde se
realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal fin en el
clave (no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín.
Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su
orquestación y ensayo por la orquesta del Teatro, la cual pudo así estrenarla
oficialmente en la noche del 23 de septiembre de 1821, en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la
independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en
entonar esta canción nacional.
El auditorio, al
escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió
poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, que dirigía la
orquesta. Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la
Facultad de Artes, don José de la Torre
Ugarte.
La Escarapela

Originalmente de
tela, la escarapela luego adoptó formas más prácticas, siendo utilizada
mayoritariamente en forma de prendedor de metal. Actualmente, una parte de la
población peruana sí la considera como un símbolo patrio, mientras que otra
parte de la población peruana no la considera como un símbolo patrio.